3º FESTIVAL LINGÜÍSTICO DE LA PATAGONIA


01. Se me chocaron las exprelabras
02. ¡Veo veo! ¿Qué ves?
03. ¿Cuantás frases podés armar?
04. ¿Cuánto sabes de refranes en inglés y español?
05. Picoteo de problemas
06. Nuestras carreras y el SIPE
07. ¡Experimentemos con frases!
08. ¿En qué contexto?
09. IA vs. Humanos: El Desafío del Orden de las Palabras
10. ¿Kvpa kim mapuzuguymi?/¿Querés aprender mapuzugun?
11. Música en 3 simples pasos
12. Equipo Braille IUPA
13. Poniéndonos a tono con el español rioplatense
14. ¡Miremos nuestra voz!
15. The Sound Quest
Conocé los stands lingüísticos 2025

Se me chocaron las exprelabras
Javier Fernando Valdivia y Santiago Bonicatto
Esta propuesta busca captar la atención sobre particularidades del acceso léxico a través del fenómeno de cruce léxico (blending). Se presentarán ejemplos en tarjetas con dos tipos de fusiones: entre opciones léxicas similares y dentro de secuencias sintagmáticas. La actividad invita a reflexionar sobre el proceso de producción del habla y a despertar el interés por la indagación lingüística.

¡Veo veo! ¿Qué ves?
María Adela García Álvarez, Carla Verónica Valls y María Angélica Verdú
Se trata de una propuesta lúdica que surge de los estudios acerca de secuencias formulaicas y su adquisición del equipo J040. Esta actividad permitirá al público jugar lingüísticamente y reflexionar sobre cómo se codifican los significados de los refranes en la lengua materna y se representan a través de emojis a partir de la concienciación sobre los aspectos formulaicos del lenguaje en la lengua materna

¿Cuantás frases podés armar?
Gabriela Fernández y José Sobrino
Proponemos un juego de cartas que consiste en formar lo más rápido posible una secuencia formulaica en inglés o en español a partir de la combinación de 3 cartas y cantar “Chunk!” para terminar el juego. El objetivo del juego es reconstruir los componentes de las secuencias formulaicas seleccionadas y concientizar sobre la frecuencia y utilidad del lenguaje formulaico en inglés y en la lengua materna y de su naturaleza relativamente fija.

¿Cuánto sabes de refranes en inglés y español?
Paola Mabel Scilipoti, Florencia Rosario Trevisan y María Leticia Tacconi
Esta actividad tiene por objetivo involucrar al público que visite el stand en un proceso de concienciación sobre la representación de significados convencionales en lenguaje figurativo a través de aspectos formulaicos del lenguaje tanto en inglés como en la lengua materna. Se busca también incentivar el hallazgo de versiones equivalentes en una y otra lengua.

Picoteo de problemas
Matías Fernández, María Mare y Ciro Palavecino
En este puesto ofrecemos distintos problemas de lingüística organizados en niveles de dificultad. El objetivo es que quienes se acerquen a los problemas puedan mirar su propia lengua de manera científica y llevarse una idea de lo que significa hacer lingüística. Hay problemas para picotear a la pasada, en solitario o en compañía.

Nuestras carreras y el SIPE
Romina Carabajal, Sara Isabel Salinas, María del Rosario Tartaglia, Alejandro Iglesias y Agustina Michelena
La propuesta se enmarca dentro del SIPE con el objetivo de promover las carreras que ofrece la Facultad de Lenguas y presentar actividades que acerquen a los participantes para que amplíen su conocimiento de ambas carreras que son fundamentales en la comunicación intercultural y en la transmisión de conocimiento. A través de actividades interactivas, el público tendrá la posibilidad de explorar, descubrir, y compartir las habilidades y competencias de ambas profesiones.

¡Experimentemos con frases!
Rocío Albornoz, Anabel Monteserin, Nadia Fernández Ferrari y María Jesús Luna
El objetivo de este puesto es compartir el conocimiento de los participantes sobre frases en español previamente seleccionadas. El juego consiste en completar frases en español con una palabra dentro de un tiempo límite. Además, los participantes pueden proporcionar un equivalente en la L2 (inglés) para obtener puntos adicionales.

¿En qué contexto?
Alex Reumann y Nina Ferrari
Te presentamos el «Chancho Valencia». Se trata de un juego de cartas que funciona igual que el «chancho» tradicional: cada jugador debe juntar cuatro cartas que potencialmente seleccionen cierta cantidad de argumentos. La curiosidad del juego es que ciertos verbos seleccionan diferentes cantidades de argumentos dependiendo del contexto.

IA vs. Humanos: El Desafío del Orden de las Palabras
Sara Salinas, María del Rosario Tartaglia, Julieta Jazmín y Carolina Paredes
Tanto los humanos como la IA pueden seguir las reglas del orden de las palabras. Sin embargo, los humanos tienden a aplicarlas de manera más intuitiva, mientras que la IA a veces puede sobrecorregir o generar oraciones basadas únicamente en patrones aprendidos. El juego destaca cómo las reglas sintácticas en inglés son esenciales en la construcción de oraciones. Veremos cómo le va a la IA con estructuras más complejas o ambiguas.

¿Kvpa kim mapuzuguymi?/¿Querés aprender mapuzugun?
Proyecto de extensión «MAPUZUGUN KA MAPUCE KIMVN WAJMAPU MEW»
Este puesto lingüístico es coordinado desde el proyecto de extensión «Mapuce kimvn ka mapuzugun Wajmapu mew». Aquí encontrarán algunos juegos con distintos datos del mapuzugun que buscan incentivar el aprendizaje de esta lengua. Luego de resolver un par de actividades, quienes nos visiten van a poder saludar y presentarse en mapuzugun. ¡Newentupe mapuzugun!

Música en 3 simples pasos
Francisco Araya
La música, pensada como un lenguaje, permite entre otras cosas comunicarnos de una manera directa, efectiva y espontánea. Es por esto que la propuesta que se lleva acabo cabo en este festival pretende generar una experiencia lúdica en la cual todxs lxs participantes puedan divertirse haciendo música con elementos simples y que están al alcance de cualquier persona. De la mano de algunos gestos y señas utilizados en el lenguaje musical lograremos ensamblar, combinando distintas sonoridades las cuales no permitirán hacer música en 3 simples pasos. ¡Nos vemos en el escenario!

Equipo Braille IUPA
Juan Andrés Rivero
En este puesto queremos dar a conocer el trabajo de transcripciones de material a braille y musicografía braille dentro de Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). Los participantes podrán experimentar usando la máquina Perkins y llevarse su nombre escrito en braille.

Poniéndonos a tono con el español rioplatense
Alejandra Dabrowski, Gonzalo Espinosa y Julieta Agustina Espinosa
A través de actividades interactivas en una computadora los visitantes podrán escuchar (a través de archivos de audio), ver (a través de gráficos de las curvas melódicas) e identificar (por medio de la selección de los contornos entonativos que escuchan y ven) los contornos entonativos que ellos mismos utilizan en la comunicación diaria. Luego de la identificación del contorno melódico, los visitantes se encontrarán con los significados pragmáticos de estos contornos y con ejemplos en situaciones reales.

¡Miremos nuestra voz!
Julieta Espinosa y Gonzalo Espinosa
Este puesto lingüístico invita a observar cómo se ven algunas consonantes (como [p, t, k], [v, b, β] y [s, z]) y la acentuación de palabras (papa vs papá) por medio de la información espectrográfica. Los participantes contarán con audios e información visual para descubrir cómo se pueden ver los sonidos. Podrán aprender de manera sencilla cómo se obtienen distintos datos acústicos basados en la duración, intensidad y frecuencia fundamental. Asimismo, podrán grabar sus propias producciones y obtener sus propios valores acústicos.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
The Sound Quest
Alejandra Dabrowski, Israel Lagos y Bettiana Blázquez
El objetivo de este espacio es mostrar los conocimientos de la fonética y la fonología del inglés que nuestros estudiantes. El abordaje de las características fonológicas del inglés a través de una actividad lúdica puede resultar motivador y facilitar su adquisición. Se propone, entonces, plasmar algunos de los rasgos fonológicos del inglés en un juego de mesa en el cual la capacidad del jugador para resolver los desafíos presentados en cada casillero le permitirá cumplir con el objetivo de la actividad.
Organizan Centro de Estudios Lingüísticos Departamento de Posgrado FADEL

